
Panelistas
- Óscar Ramírez Puerta, presidente del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. Abogado del CSPP e integrante de la Coalición Colombiana Contra la Tortura. Lleva cerca de 7 años trabajando en la defensa de los derechos humanos de las personas privados de la libertad, el derecho a la protesta y la denuncia de los abusos de autoridad, violencia policial, la tortura y otros tratos crueles inhumanos o degradantes.
- Martha Lucía Giraldo Villano, miembro del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado -Movice-. Es lideresa social del Valle del Cauca, Trabajadora Social, secretaria técnica regional del Capítulo Valle del Cauca del MOVICE desde el año 2008, y víctima de la ejecución extrajudicial de su padre, José Orlando Giraldo Barrera por parte del Ejército Nacional.
- Elizabet Moreno Barco, lideresa de la región del Chocó y portavoz de la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano (CRPC). La CRPC es una red de organizaciones afroamericanas e indígenas, diócesis y pastorales sociales de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño, Valle de Cauca y Antioquia en el Pacífico colombiano.
- Gustavo Gallón Giraldo, Embajador de Colombia en la Misión Permanente ante las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.
Modera: Ana María Rodríguez Valencia, directora de la Comisión Colombiana de Juristas.
La iniciativa de “Paz Total” es una apuesta política del gobierno de Gustavo Petro en la que se busca la salida negociada del conflicto con diversos actores. A diferencia de los modelos implementados anteriormente en el país, esta estrategia tiene como fin lograr el desarme de todas las estructuras que generan violencia en Colombia, es decir, los actores armados organizados que han participado de las hostilidades en el marco del conflicto armado, pero también otras estructuras armadas organizadas de crimen de “alto impacto”.
En el marco de esta política se ha logrado retomar la negociación con la guerrilla del ELN y se han iniciado diálogos con otros grupos armados y estructuras criminales ligadas al narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal. Con algunos incluso se han pactado alivios humanitarios. Sin embargo, en este escenario permanecen interrogantes sobre la participación efectiva de las víctimas en estos procesos, la violencia contra personas defensoras de derechos humanos y la capacidad de articulación y respuesta del Estado frente a esta multiplicidad de diálogos.
La implementación del Acuerdo Final de Paz suscrito entre las FARC y el gobierno en 2016 continúa pendiente y, con ella, la puesta en práctica de las recomendaciones del informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Tras un intento frustrado por el Congreso de incluir el cumplimiento de las recomendaciones en el plan de gobierno, sigue pendiente la tarea de todos los ciudadanos colombianos su puesta en práctica para evitar la repetición de hechos atroces.
Mientras tanto, la situación humanitaria y de derechos humanos en el país continúa agravándose, sin que para las autoridades haya una ruta clara para intentar frenar esta violencia.
Es por esto que convocamos a un espacio de reflexión sobre las oportunidades y retos de la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el marco de un gobierno alternativo, cuya apuesta por la Paz Total representa una ventana de oportunidad para lograr transformaciones en derechos humanos y democracia.
🕊️ Este evento está organizado en colaboración con la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), el Servicio internacional para los derechos humanos (ISHR), el Latin American Network Initiative (LANI) y PBI.
Plus d'informations:
- La “paz total” frente a la realidad territorial, PBI Colombia, 24.03.2023
- Colombie: speaking tour avec Óscar Ramírez, PBI Suisse, 21-24.06.2023
Date et lieu
Genève